EL MISTERIO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA

Me pareció un libro interesante, aunque un poco pesado para alguien que no se mueve en el ámbito del arte y la creación.
1- Breve biografía del autor, editorial, año de edición, otros títulos del
mismo autor
Stefan Zweig nació en Viena, Austria,
el 28 de noviembre de 1881 y falleció en 22 de febrero de 1942 en Petrópolis,
Brasil, a la edad de 60 años a causa de un suicidio. Fue un escritor, biógrafo
y activista social austríaco judío. Sus obras estuvieron entre las primeras que
protestaron contra la intervención de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
Escribió novelas, relatos y biografías, de las cuales son particularmente conocidas
las de María Estuardo -adaptada al
cine con el mismo título en 1938- y la de
Fouché -una obra mitad biografía y mitad novela histórica.
Estudió en la Universidad de Viena en
la que obtuvo el título de doctor en filosofía. También realizó cursos sobre la
historia de la literatura. Hacia 1901, publicó sus primeros poemas: una
colección titulada Silberne Saiten.
Un poco más tarde, en 1904, apareció su primera novela. Zweig desarrolló un
estilo literario muy particular en el que mezclaba una cuidadosa construcción
psicológica con una asombrosa técnica narrativa.
Durante la Primera Guerra Mundial y
después de haber sido declarado no apto para el combate, se exilió a Zúrich por
sus convicciones antibelicistas. De este período es su obra teatral bíblica Jeremías, obra antibélica que escribió
mientras estaba en el ejército.
En 1934, publicó su triple biografía
Mental Healers, a la vez un ensayo sobre los orígenes de la ciencia cristiana y
el psicoanálisis. Tras el aumento de la influencia nacional socialista en
Austria, Zweig se trasladó a Londres donde escribió el libreto para Die schweigsame Frau.
Después de la publicación de su Novela de ajedrez en 1941, se mudó a
Brasil donde escribió La tierra del
futuro, en el cual examina la historia, la economía y la cultura del país. En
Petrópolis, desesperados ante el futuro de Europa y la extensión del
nacionalsocialismo, él y su esposa se suicidaron en febrero de 1942.
Finalmente, su autobiografía El mundo de
ayer, fue publicada de forma póstuma hacia 1944. Se trata de un panegírico
a la cultura europea que consideraba para siempre perdida.
Mi libro pertenece a la editorial
Sequitur y fue editado en Madrid en al año 2010. Esta edición cuenta con una
presentación y tres capítulos: El misterio de la creación artística, Hugo von
Hofmannsthal, y Retrato de Toscanini.
2- Resumen general del libro
El libro comienza con una pequeña presentación
donde se incluyen tres cartas que Stefan Zweig envía a su primera mujer. En
ellas le informa de las conferencias que tiene que dar en Brasil y Argentina y
de la cálida acogida que tuvo. En la última carta afirma que no volverá a
Europa, ya que está horrorizado y decepcionado por la situación política
europea a causa de la alianza entre Rusia y Alemania.
En el primer capítulo, habla acerca
de lo que es la creación artística, cómo se produce y si pueden llegar a
comprenderlo aquellos que no han sido beneficiados con ese don. Afirma
rotundamente que no podemos participar en el acto creador artístico, ni
siquiera el propio artista puede explicar cómo crea. Toda creación implica la
evasión del artista a un mundo propio y el olvido del mundo real. Realiza una
comparación entre Arquímedes y Balzac, ya que en todo momento ha estado
comparando la creación artística con la investigación científica. De este mismo
modo continúa comparando artistas y desarrollando la idea de que toda idea
artística no es nada hasta que no se hace materia. Así, Bach, Mozart, Rossini o
Schubert componían directamente sus obras sin borradores ni ensayos previos,
mientras que Beethoven realizaba un montón de borradores hasta dar con la obra
final acabada. En el ámbito de la literatura, compara la facilidad del oficial
técnico francés que escribió La Marsellesa en una noche y nunca había escrito
ni volvió a escribir algo de tal prestigio, con Poe, quien escribió El cuervo,
la más famosa de sus poesías.
Habla también de que en este proceso
no hay reglas, que cada artista tiene su propio tiempo para crear. Compara a
Van Gogh, quien pintaba tres o cuatro cuadros al día, con Leonardo, que usó dos
o tres años para su Mona Lisa. El autor afirma que “todo camino que conduce a
la perfección es acertado, y cada artista no debe ir más que por uno de esos
caminos, el suyo propio. Debe ser creador y maestro de su propio arcano”.
En el siguiente capítulo habla con
dolor del funeral de Hugo von Hoffmannsthal, al cual admira. Lo presenta desde
que era joven, cuando empezó a escribir, y lo describe como alguien insaciable
y que siempre buscaba la perfección, que creando apenas un libreto titulado El
caballero de la rosa lo convirtió en la más perfecta comedia austríaca que
poseemos.
En el último capítulo realiza un
retrato de Toscanini, quien busca constantemente lo absoluto. Es inútil hacerle
ver que lo absoluto no es accesible en este mundo en el que vivimos, que ni
siquiera la voluntad más grandiosa de conseguir lo absoluto llega a la
perfección, es sólo una aproximación a ella.
3- ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Aparecen varias ideas como que cada
artista es distinto, unos necesitan más tiempo y otros menos, algunos crean
cosas increíbles enseguida mientras que a otros les cuesta más, que todos los
caminos que conducen a la perfección en la creación son buenos, que el artista
se evade del mundo real para infiltrarse en el suyo propio a la hora de crear,
que nunca saben explicar cómo realizan ese proceso de creación, el cómo llegan
al final de la obra de forma tan espléndida…
4- ¿Cómo está organizado el libro?
Este libro se divide en cuatro
partes: la presentación, donde aparecen tres cartas que envía a su mujer; y
tres capítulos: el misterio de la creación artística, Hugo von Hofmannsthal, y
retrato de Toscanini.
5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Me han resultado bastante útiles las
reflexiones que hace acerca de crear en el primer capítulo, ya que nunca me las
había planteado y me han parecido interesantes. Los otros capítulos me han
parecido más aburridos porque hablan únicamente de un personaje y no de un tema
que se pueda desarrollar.
6-Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
A través de este libro me he dado
cuenta de que es cierto que al crear te evades a otro mundo y que luego no
sabes explicar cómo lo haces o cómo llegas a convertirlo en una obra al final.
7- ¿Recomendarías este libro?
Lo recomendaría únicamente a artistas
o a gente que le guste este mundo, ya que creo que es un poco pesado para
alguien que no le gusta el tema.
8- Otros autores que abordan este tema
André Malraux, con su libro “La
creación artística”.
9- Orígenes del tema sobre el que gira el libro
Como el libro trata de la creación
artística, creo que los orígenes de este tema se remontan a la aparición del
hombre y cuando éste empezó a crear, cualquier cosa, pero a crear.
10- Conclusiones a las que has llegado
He llegado a la conclusión de que es muy
difícil crear y se necesita mucho trabajo y esfuerzo personal y/o algo de
inspiración, la cual llega cuando quiere y cuando menos te lo esperas.
Comentarios
Publicar un comentario