MANCHAS EN EL SILENCIO
Manchas en el silencio, de la artista Cristina Lucas, trata de los bombardeos que se han provocado a lo largo de la historia. Parte del bombardeo de Guernica y llama a los demás también Guernica, ya que son ataques contra civiles con el simple objetivo de sembrar terror, al igual que sucede en el bombardeo del que parte.
Es una exposición diferente y algo dura ya que se muestran algunas imágenes que han dejado estos sucesos.
Por último, destaco las palabras de Gerardo Mosquera, comisario de la exposición, acerca de ésta y de su autora:
La autora escribe:
"Con anterioridad al suceso de Guernica, hubo otros muchos bombardeos sobre la población civil. Así, la utopía de volar trajo consigo un nuevo horror a la humanidad: la tecnificación de la masacre como norma de la guerra moderna.
esta investigación, iniciada en 2012 con motivo del 75 aniversario del famoso bombardeo, centra su interés en los otros Guernicas, es decir, en los ataques desde el aire a civiles con la única intención de crear terror. [...]
Como "un rayo que no cesa", el proyecto tampoco cesará mientras los estados bombardeen intencionadamente sobra las poblaciones indefensas."
La exposición consta principalmente de unja serie de bordados a máquina sobre tela mostrando zonas del mundo donde se han producido bombardeos. Los puntos negros los muestran:
![]() |
Tufting (2017) Afganistán 2017 |
![]() |
Tufting (2017) Balcanes 2001 |
![]() |
Tufting (2017) Vietnam 1975 |
![]() |
Tufting (2017) Corea y Japón 1953 |
![]() |
Tufting (2017) España y Rif 1939 |
En la parte central de la sala se reproduce un vídeo constantemente llamado "El rayo que no cesa", mostrando las fechas de los bombardeos ordenados cronológicamente. En la parte derecha se muestran fotos, algunas un poco duras, de estos sucesos. Dura cuatro horas y media aproximadamente.
Delante de estas tres grandes pantallas, hay otro vídeo, "Piper prometeo", donde un avión hace volar la fórmula física que hizo posible la aviación. Esta fórmula también se muestra en una gran tela (1500 x 380 cm) que ocupa una pared entera:
Finalmente, en el piso de arriba se encuentra una instalación, denominada "Clockwise", con 360 relojes correspondientes a los grados imaginarios que dividen la esfera terrestre. Así, el tiempo global puede "verse" al unísono.
![]() |
Fórmula de la elevación (2013) Impresión sobre poliester |
![]() |
Piper Prometeo |
Por último, destaco las palabras de Gerardo Mosquera, comisario de la exposición, acerca de ésta y de su autora:
"Artista de ideas y provocaciones, Cristina Lucas (Jaén, 1973) se vale de cualquier medio para discutir un ancho rango de cuestiones históricas, sociales y culturales con sentido crítico, dentro de una vocación social que enfatiza la complejidad de sus temas, rehuyendo de toda simplificación "militante". Es una artista "política" que no deja de lado la fuerza de la imagen y su poesía, una poesía conceptual que, lejos de debilitar el sentido social de su obra, lo fortalece, en una suerte de "activismo estético".
Más allá, Lucas emplea el arte para realizar investigaciones históricas directas. Ella conjuga arte e historiografía, haciendo que los medios del arte a la vez indaguen en, representen, construyan y comuniquen la historia con la fuerza que les es propia. Se aprecia en El rayo que no cesa -centro de la exhibición- , el registro más completo hasta ahora realizado de bombardeos aéreos a objetivos civiles. Obra de proceso abierto, el público puede participar en la investigación que la alimenta, para lo que se ha habilitado un espacio. La pieza confronta al vídeo Piper Prometeo, que expresa la culminación del sueño humano de volar, utopía contradicha por el uso bélico de la aviación. De El rayo... surgen también los anti-mapas bordados de Tufting, con las "manchas" creadas por los bombardeos.
"Manchas en el silencio" es una reflexión sobre las quimeras del vuelo y del tiempo, junto con la realidad de la violencia. La abstracción del tiempo circunscribe su espacio con los 360 relojes de Clockwise, que representan otra utopía moderna: el control global del tiempo. ¿Otra violencia, contra lo inasible? La muestra conmemora el octogésimo aniversario del bombardeo de Guernica, que se cumple este año, y nos sobrecoge al mostrar cómo su tragedia continúa, sin fin, en un tiempo perpetuo..."
Comentarios
Publicar un comentario